SEÑOR ALCALDE DE LA COMUNA, SEÑORES CONCEJALES DE LA
ILUSTRE MUNICIPALIDAD, AUTORIDADES Y COTERRÁNEOS TODOS.

Los años 70 eran tiempos
difíciles. Como periodista del diario “El
Mercurio”, Mario Uribe, debía buscar la forma de posicionar a Chiloé en el doloroso
acontecer diario, sin transformarse en periodista amarillo del orden oficial.
Así lo entendió el diario y permitió que se dedicara a mostrar sus islas con
una mirada distinta.
Fue en nuestra casa, en
“conversas” con Margot Loyola, Héctor
Pavez, Patricio Manss; los hermanos Gedda; Francisco Coloane y Martín Cerda.
Los premios Extensión Municipal de Castro, como el Premio Nacional de
Arquitectura, Edward Rojas; el poeta y académico Carlos Trujillo y el
investigador y escritor Renato Cárdenas (los dos últimos, creadores del Taller Literario Aumen). El cineasta Raúl Ruiz y un sinfín de ex alumnos,
entre tantos otros, donde fue ideando la manera de posicionar a Chiloé en el
concierto nacional e internacional.
Costumbres, tradiciones;
mitos, leyendas; vida urbana y rural eran y son particularidades de un
archipiélago diferente al continente y al país. Daría, entonces, una mirada nueva,
socio – antropológica; desde el periodismo. Todo lo anterior, se conjugó para
dar vida al Parque Nacional Chiloé, de
Cucao y este Parque Municipal de
Castro.
Su pluma de cronista,
mostró al mundo por primera vez una “tiradura
de casa por mar”, despertando el interés del Canal 8 de televisión nipona,
primera estación en difundir esta tradicional minga, que repetirán desde
entonces diversos audiovisuales y noticiarios, para encantar al país y al mundo
Desde el Museo Regional Municipal de Castro, del
cual era director; sucediendo a Cristian Díaz Caballero, quien debió partir a
un largo exilio, y desde la docencia, como profesor
normalista de la Escuela Superior
Nº1, hoy, Luis Uribe Díaz (su padre), fue ideando la creación de un Parque
donde la vida diaria del chilote campesino, se reflejara en la ciudad, para
potenciar el turismo, diversificar y dinamizar su economía precaria,
minifundista.
Fernando Brahm Menge, alcalde designado de la época, pero como hombre de esta
tierra, comprendió la iniciativa y apoyó crear este Parque Municipal, que contenía
un villorrio con capilla, una casa - fogón; donde iba a vivir la cantora
chilota Rosario Hueicha, para
recibir a los turistas e involucrarlos en el quehacer diario de una familia
chilota campesina. En los 70, ya tenía la insipiente idea del eco y agro
turismo: conocerían en terreno, curantos y asados; maja y chochoca; y un sinnúmero
de actividades tradicionales que, posteriormente, don Alfredo Hernández, como miembro de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, concretara en los Festivales Costumbristas que hoy se
conocen nacional e internacionalmente.
El Parque contemplaba
una laguna con aves autóctonas; animales como el pudú, el güiña y el zorro
darwiniano; un bosque nativo, una pista de carreras para mampatos y un huerto
chilote, que logró reunir –con el apoyo
de todos los maestros normalistas de las escuelas rurales y de Carlos Águila, tremendo campesino y naturalista
autodidacta, y el Daem- casi trescientas
variedades autóctonas de papa, clasificadas en su floración y superando con
creces el semillero del Banco Mundial de la Papa, con asiento en Perú. Lo único
ajeno a su voluntad fue la construcción de una medialuna; tal vez, porque era
una actividad no tradicional en Chiloé. Pero fue la concesión que debió aceptar
para que el proyecto viera la luz.
Así es como el Parque Municipal de Castro, hoy
cobija al Festival Costumbrista Chilote,
la Feria de la Biodiversidad y el Museo de Arte Moderno.
Es hora de que el
municipio se empeñe en reflotar la idea original, dándole vida durante todo el
año, revalorizando su potencialidad de centro eco - agro turístico, extendiendo
la visita nacional e internacional de la provincia-islas a todo el año. Es la
oportunidad de agregar a las particularidades de nuestro territorio un parque
activo, dinámico y con sentido de futuro, que preserve la flora y la fauna; las
costumbres y tradiciones; insertas dentro de la misma ciudad, aportando una
singularidad que ayude a la creación de la Región
de las Islas.
Estamos ante una
tremenda oportunidad, más si hoy, el Honorable
Concejo Municipal de Castro, ha decidido por la mayoría de sus miembros, ante
requerimiento del Ministerio de Vivienda,
denominarlo PARQUE MUNICIPAL MARIO URIBE VELÁSQUEZ.
Finalmente, agradecemos
a su compañera –nuestra madre- Florisa Andrade Cortez, quien siempre estuvo a
su lado, ayudándole a realizarse y las palabras que el poeta y profesor Nelson
Torres, dedica para quien le visitara casi diariamente, en el Archivo de
Chiloé, hasta su ocaso: “Nuestro querido maestro Mario ha sido
reconocido y, con él, sus alumnos de la escuela, sus amigos de la cultura, la
gente de Aumen y todos los que, tomados de la mano, sujetados a él, alguna vez,
soportamos las embestidas de la dictadura”